por David Torrijos Castrillejo | 160-2020
La obra de Kruse, dotada de un enfoque interdisciplinar, trata de poner en diálogo la poesía de posguerra de Dámaso Alonso con la tradición mística. Logra así una novedosa relectura del poeta madrileño a partir de su recepción de la mística y del Siglo de Oro, con especial atención a San Juan de la Cruz y Luis de Góngora.
por Irene Alfaro | 160-2020
La principal relevancia de la obra de Seguró estriba en su carácter analítico, una cuidada elaboración que da muestra del palmario peso de la Filosofía, denostada recurrentemente.
por José Ignacio Orbe | 160-2020
En la interesante colección de Estudios tomistas de la reciente Ediciones Cor Iesu se ha publicado un nuevo trabajo acerca de perenne tema de la libertad. Su autor, Xavier Prevosti Vives, que presentó la obra como tesis de doctorado obteniendo la máxima calificación, se adentra en el estudio de la fundamentación metafísica de “uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos” al decir de Don Quijote. En este caso, sin embargo, el guía de viaje no será nuestro gigante literario sino otro gigante filosófico-teológico: Santo Tomás de Aquino.
por Juan José Herrera | 160-2020
Tomás de Aquino no comentó el Cantar de los Cantares, pero sus obras y su propia experiencia espiritual manifiestan una profunda asimilación de esas páginas tan enigmáticas de la Biblia. Serge-Thomas Bonino, uno de los mayores exponentes del tomismo contemporáneo, aprovecha la presencia del Cantar en los escritos del Aquinate para ofrecer un penetrante estudio acerca del uso que teólogo medieval hace de algunos temas o imágenes del libro sagrado.
por C. Vilanou Torrano | 159-2020
Nos congratulamos por presentar este libro que constituye una biografía de Pablo López Castellote que incluye, además de su trayectoria vital, un compendio de su ideario sobre la educación cristiana. Una obra, pues, necesaria y útil que viene avalada por haber obtenido el premio de ensayo pedagógico Joan Profitós en la edición de 2016 que convoca anualmente la fundación de la Escuela Pía de Cataluña.
por Lucas Pablo Prieto | 159-2020
Cuenta Petrus Calo, uno de los primeros biógrafos de santo Tomás, que con
apenas cinco años nuestro dominico “preguntaba con ansiedad y frecuencia a su maestro: ¿qué es Dios?”. Esta pregunta acompañaría y, de algún modo, configuraría toda su vida. Haciendo suya esta misma cuestión y de la mano de santo Tomás, Rudi te Velde emprende, en la obra que reseñamos, una investigación que busca profundizar en la verdad sobre Dios. Aunque no sea una obra “reciente”, nos parece interesante comentarla por la repercusión que ha tenido y por constituir una referencia habitual para quienes estudian el tratado De Deo uno en santo Tomás.
por Dra. Yamila Eliana Juri | 159-2020
Heller fue un jurista y politólogo (Teschen, 1891- Madrid, 1933), austríaco –de origen judío–, voluntario del Emperador en la Gran Guerra y Profesor ordinario en Frankfurt, militante socialista, aunque enfrentado con el marxismo, dueño de un rico bagaje filosófico, que elaboró una teoría que subrayó la realidad de la vida social; el valor intrínseco de la organización estatal; la irreductibilidad de la política al derecho y a la economía; la politicidad del derecho y la juridicidad de la política; y sobre todo la centralidad de la independencia del Estado en el orden internacional.
por Lucas Pablo Prieto | 159-2020
“Tenemos la costumbre de resumir [la metafísica de santo Tomás] con la expresión metafísica del ser, contraponiéndola así a una metafísica del bien o de lo uno […]. Pero si tenemos en cuenta el orden del acto que divide al ente, sería mejor hablar de una metafísica del ser y de la operación”
por Claudio César Calabrese, Gustavo Esparza, Ethel Junco | 158-2019
Recientemente se ha publicado la obra Mito, conocimiento y acción. Continuidad y cambio en los procesos culturales en la editorial Peter Lang, coordinada por los doctores Claudio César Calabrese, Gustavo Esparza y Ethel Junco. Tal y como expresa su propio título, los ocho ensayos que la integran trazan un magistral recorrido en torno al mito: se analiza y evalúa esta noción en tanto que sistema de pensamiento, sistema de conocimiento y sistema de acción. Este grupo de investigadores de la Universitat Abat Oliba CEU, de la Universidad Panamericana de México y de la Universidad Autónoma del Estado de México comparten entre sí la premisa mediante la cual el mito es considerado una forma de conocimiento del mundo.
por María Rosa Espot, Jaime Nubiola | 158-2019
De entrada hay que señalar que los autores de este libro son personas que
atesoran una larga experiencia profesional en el ámbito de la educación y que,
además, poseen una extensa bibliografía pedagógica y filosófica. De hecho, no
es la primera vez que María Rosa Espot y Jaume Nubiola preparan un libro conjuntamente. Ya en su día publicaron Aprender a divertirse (2011) y Cómo tomar decisiones importantes (Dirigido a jóvenes de 15 a 22 años) (2016). Ahora nos llega esta obra escrita con un estilo conceptual y directo, sin erudiciones estériles, que combina la experiencia y la reflexión, el saber práctico y el análisis pedagógico. En realidad, su origen radica en diferentes trabajos publicados anteriormente en revistas especializadas de prestigio y una comunicación, aunque esta procedencia no empaña su carácter sistemático y una lógica interna coherente.
por Francisco Javier Rubio Hípola | 158-2019
Presentamos el primer libro de Rubio Hípola, profesor en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Se trata de la publicación de su tesis doctoral en
filosofía. La obra lleva a cabo un análisis comparativo de tres “figuras” del tomismo contemporáneo fijándose en cómo estudia cada una de ellas la constitución del acto operativo. De este modo se fija la atención en un aspecto central de la metafísica tomista: el acto de ser y la esencia, así como su relación con el acto segundo.
por Ana María C. Minecan | 158-2019
Ana María C. Minecan obtuvo el Premio Extraordinario de doctorado por su
tesis, presentada en 2015, sobre la Recepción de la física de Aristóteles por Tomás de Aquino (Universidad Complutense de Madrid). Desde entonces, además de un buen número de artículos, ha publicado también el volumen De la eternidad de los astros a la génesis del universo: Un recorrido por la cosmología de la baja Edad Media (Murcia: Diego Marín, 2017). Aquí presentamos otra cristalización de sus investigaciones en estos últimos años: una introducción a la filosofía natural de Aristóteles. No sólo pretende iniciarnos al libro de la Física, sino, en general, a las concepciones del filósofo griego sobre filosofía de la naturaleza. De tal modo, esta obra viene a suplir la carencia en español de una introducción general a este aspecto capital del pensamiento de Aristóteles.
por Dominic Legge | 158-2019
A finales del siglo pasado un dominico francés, gran exponente del tomismo
contemporáneo, publicó un libro titulado Synthèse dogmatique que llevaba por
subtítulo “De la Trinité à la Trinité”. La elección de ambos no era casual, pues
intencionadamente quería señalar una idea clave en el pensamiento de Tomás de Aquino: la teología no es sino pensar el misterio de Dios revelado y cómo todas las cosas proceden de él y tienden a él. El libro de Dominic Legge que ahora comentamos participa de la misma convicción fundamental e intenta, con éxito, mostrar cómo la cristología de santo Tomás se encuentra plenamente incluida en este marco conceptual: solo es inteligible si se la contempla desde el misterio de la Trinidad.
por Stéphane Loiseau | 158-2019
En los últimos años el interés y los estudios sobre los comentarios bíblicos de santo Tomás han crecido notablemente. Con ellos se accede a un pensamiento de santo Tomás más completo y, sobre todo, se pone de relieve su punto de vista propio: el de un teólogo que bebe su sabiduría principalmente de la Sagrada Escritura. Así santo Tomás se ha mostrado en su labor docente sobre todo como Magister in Sacra Pagina.