por Alessandro Mini | 160-2020
El curso 2019-2020 fue el octogésimo primero de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoséptimo del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
por Germán Masserdotti | 160-2020
En la Carta Encíclica Ut unum sint, san Juan Pablo II recuerda que:
“Jesús mismo antes de su Pasión rogó para “que todos sean uno” (Jn 17, 21). Esta unidad, que el Señor dio a su Iglesia y en la cual quiere abrazar a todos, no es accesoria, sino que está en el centro mismo de su obra. No equivale a un atributo secundario de la comunidad de sus discípulos. Pertenece al ser mismo de la comunidad. Dios quiere la Iglesia, porque quiere la unidad y en la unidad se expresa toda la profundidad de su ágape.”
por Álvaro Berrocal Sarnelli | 160-2020
La obra de Alberto Magno es una de las más amplias de entre todos los autores del medievo, tanto en su extensión como en la cantidad de temas, religiosos y seculares, que llega a cubrir1
por Enrique Alarcón | 160-2020
Continuando el repertorio iniciado hace siete años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2019. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: castellano, portugués y gallego, catalán y vascuence
por Martín F. Echavarría | 160-2020
El lunes 17 de agosto de 2020 partió para la casa del Padre María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi, conocida por sus amigos, colegas y alumnos, entre los que me cuento, como Marycel. Se trata de una gran pérdida para sus amigos y familiares, pero también para la academia y, muy especialmente, para el tomismo de habla castellana, que echará de menos su ímpetu y su fortaleza a la hora de difundir el pensamiento del Aquinate
por Enrique Martínez | 159-2020
Ya desde antiguo se ha discutido acerca del derecho de los padres a educar a sus hijos. Así, por ejemplo, Platón subordinaba claramente la educación paterna a la del Estado, negando el derecho a los padres a elegir los maestros de sus hijos: “Los padres no podrán enviar a sus hijos a estos maestros … porque son menos de sus padres que de la ciudad”.
por Mons. Juan Antonio Reig Pla | 159-2020
En el quincuagésimo aniversario de la publicación de la encíclica Humanae Vitae comparto la reflexión a la que nos invita el título de esta Simposio1. Consideraré el marco en que entiendo que hemos de situar esta encíclica, los antecedentes y el contexto en que fue publicada y el carácter social de los principios que sostiene.
por Alessandro Mini | 158-2019
El curso 2018-2019 fue el octogésimo de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimosexto del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
por Enrique Alarcón | 158-2019
Continuando el repertorio iniciado hace seis años1, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica del 2018. Con el adjetivo “hispánico” especificamos que este catálogo recoge las publicaciones en cualquiera de las lenguas nacidas en la antigua Hispania: castellano, portugués y gallego, catalán y vascuence.
por Romanus Cessario, Cajetan Cuddy | 157-2019
Siendo la cuarta publicación de la serie Mapping the tradition, dirigida a estudiantes principiantes e intermedios, Thomas and the Thomists cumple cabalmente con el objetivo de ofrecer una introducción compacta a un gran pensador de la tradición cristiana. Este volumen presenta a Tomás de Aquino, centrándose primero en su biografía y luego ahondando en el vasto legado que dejó en la teología cristiana. Cessario y Cuddy acentúan la genialidad y riqueza propias de la tradición intelectual tomista posterior al santo.
por Ignacio Andereggen | 157-2019
Quienes estamos familiarizados con la enseñanza del Pbro. Dr. Ignacio Andereggen sabemos que los títulos de sus producciones siempre indican muy claramente el sentido profundo que inspira su elaboración.
por Joan Pegueroles | 157-2019
Según San Agustín, hay en el hombre un deseo natural de la felicidad, un deseo natural del Bien supremo, un amor Dei natural. La tarea ética consiste fundamentalmente en elegir este mismo Bien como bien moral, en llegar a un amor Dei personal.
por J. Gabrielle Kuby | 156-2018
El tema del libro es bien explícito en su título, nada sugerente sino del todo claro y directo. He aquí que la autora manifiesta, a quien quiera leer estas páginas, que estamos hoy en el mundo envueltos en una revolución sexual global.
por Gilles Emery | 156-2018
Gilles Emery, discípulo del padre Jean Pierre Torrell y del padre François von Guten, pertenece a una generación de pensadores en el mundo francoparlante que está renovando el acercamiento a santo Tomás como verdadero maestro de teología para nuestros tiempos
por Alessandro Mini | 156-2018
El curso 2017-2018 fue el septuagésimo noveno de la historia de la Fundación Balmesiana, y el decimoquinto del Instituto Santo Tomás, y de su recorrido quedarán para la memoria hechos bien significativos que conviene recordar.
por Abelardo Lobato | 156-2018
He sido invitado por el amigo Pablo Sánchez Garrido a evocar en este espacio de la Universidad de verano la persona y la obra del profesor Sánchez de Muniaín
por Enrique Alarcón | 156-2018
Continuando el repertorio iniciado hace cuatro años, en este número de Espíritu recogemos la bibliografía tomista hispánica de 2017.
por Ermanno Pavesi | 155-2018
Carl Gustav Jung nació 1875 en Kesswil, un pequeño pueblo de la Suiza alemana. Su padre era un pastor protestante y en su familia hubo otros pastores: dos hermanos del padre y seis parientes de la madre eran pastores.
por Joan Martínez Porcell | 155-2018
Nos encontramos ante un texto enigmático.
Alcher de Clairvaux fue un monje cisterciense de la abadía de Clairvaux que vivió durante el mandato del abad Geoffrey de Auxerre (1162-1165). Isaac de Stella fue un monje cisterciense nacido en Inglaterra, que fue abad de Stella y que murió hacia el año 1169.
por Alberto Oya | 155-2018
The characteristic claim of the group of thinkers who referred to themselves as “The Vienna Circle” and who formed the philosophical movement now known as “Logical Positivism” was their acceptance of the so-called verifiability principle. Put briefly, the verifiability principle is an empiricist criterion of meaning which says that only those statements that are verifiable by (i.e., logically deducible from) observational statements are cognitively meaningful. Statements that do not satisfy the verifiability principle were taken to be cognitively meaningless, statements that failed to describe any state of affairs.