por David Torrijos Castrillejo | 160-2020
La obra de Kruse, dotada de un enfoque interdisciplinar, trata de poner en diálogo la poesía de posguerra de Dámaso Alonso con la tradición mística. Logra así una novedosa relectura del poeta madrileño a partir de su recepción de la mística y del Siglo de Oro, con especial atención a San Juan de la Cruz y Luis de Góngora.
por David Torrijos-Castrillejo | 154-2017
En estas páginas se presentan los rasgos principales de la doctrina de la providencia en san Alberto Magno, tal como la expuso en sus obras sistemáticas, principalmente en su Suma teológica. Se pone de manifiesto cómo Alberto sigue las pautas de la Suma teológica de Alejandro de Hales para profundizar en la problemática que la tradición ha afrontado en distintas ocasiones, retomando las reflexiones de distintos autores como Boecio y san Juan Damasceno, para dar una solución personal a la compleja cuestión de la providencia, el destino y la contingencia del mundo.
por David Torrijos Castrillejo | 153-2017
La célebre crítica de Heidegger a la onto-teo-logía acusa a toda la metafísica occidental de habernos conducido al “olvido del ser”. En estas páginas prestaremos atención a dos intentos de responder a este ataque: el de Marion que, con Heidegger, prefiere liberar a Dios de la esfera del ser; el de Gilson, que atribuye a Tomás de Aquino una teología natural en cierta discontinuidad con la metafísica clásica. Por nuestra parte, pretendemos proponer una continuidad más clara entre el concepto cristiano de Dios y la ontología aristotélica en particular, la cual es de suyo abierta.
por David Torrijos Castrillejo | 152-2016
Santo Tomás tuvo siempre gran importancia en el pensamiento de Brentano. Su formación estuvo ligada al nacimiento de la así llamada “Neoescolástica” alemana (Neuscholastik), un proyecto que marcó su carrera incluso muchos años después de su abandono de la Iglesia católica.
por David Torrijos Castrillejo | 145-2013
Volver Descargar texto Autor: David Torrijos Castrillejo Localización: Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, ISSN 0014-0716, Año 62, Nº. 145 (Enero-Junio), 2013, págs. 35-55 Idioma: Español Introducción: El aristotelismo siempre se ha visto...