La crítica de Leo Strauss al positivismo weberiano
Localización:
Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, ISSN 0014-0716, Año 58, Nº. 138, 2009, págs. 67-78
Idioma:
Español
Introducción:
La discusión en torno a la distinción entre hechos y valores ha impregnado la evolución de las ciencias sociales contemporáneas. Un hito insoslayable en tal cuestión es la metodología científica propuesta y aplicada a principios del siglo pasado por Max Weber. Su armonización entre los conceptos de Wertfreiheit y Wertbeziehung queda sintetizada en afirmaciones como esta: “La ciencia empírica no es capaz de enseñar a nadie lo que debe, sino sólo lo que puede y –en ciertas circunstancias– lo que quiere”. Esto es: el científico en cuanto tal no llega a descubrir qué valores sean preferibles a otros ni, por tanto, qué tipo de vida sea la más acorde con las ‘exigencias’ de la ciencia. Pero sí puede aportar claridad sobre qué consecuencias tiene el preferir unos valores determinados en unas ciertas circunstancias, hasta el punto de mostrar, por ejemplo, los posibles efectos no deseados de una acción cualquiera.